jueves, 27 de noviembre de 2014

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Según el Informe Belmont, 1978
Con la finalidad de proteger a las personas involucradas en alguna investigación, se crearon 4 principios éticos básicos:

Autonomía: Es la capacidad y derecho a decidir, junto con respetar las convicciones, opciones o elecciones de vida de cada persona.

Beneficiencia: Es el deber de promover el bien de los demás y la obligación de prevenir, contrarrestar el posible daño que puede generar alguna situación. 

No-Maleficiencia: Es la obligación de no generar daño a otros y realizar finalmente un buen trabajo donde se lleven a cabo buenas prácticas.

Justicia: ¿Quién debe ser el beneficiario de la investigación?
 Todos, es decir, la justicia establece una equidad para con, entre y las personas, lo que  
conlleva a tener como base la imparcialidad que debe haber en la distribución de los riesgos               y beneficios alcanzados por las investigaciones científicas en seres humanos.


Estrechamente ligados 
Bioética: analiza los argumentos racionales que justifican o no los riesgos que cuantifica la bioseguridad, es decir, establece mínimos acuerdos.

Derecho: establece los límites de lo permitido (autorizado), cuando no se llegue a un acuerdo.


Aplicación de los principios 

Declaración Universal sobre Bioética y derechos humanos (2005)
Debido a que es necesario que a nivel internacional se establezcan principios universales que sirvan de orientación y respuesta a los dilemas de la humanidad, ya que la ciencia junto con la tecnología plantean nuevas desafíos a la especie humana y al medio ambiente.
Propone:

-Dignidad humana
-Beneficios y efectos nocivos
-Autonomía y responsabilidad individual
-Consentimiento
-Respeto a la vulnerabilidad y a la integridad personal
-Privacidad y confidencialidad
-Igualdad, justicia y equidad
-No discriminación y no estigmatización
-Respeto a la dignidad cultural 
-Solidaridad y cooperación
-Responsabilidad 
-Aprovechamiento compartido de beneficios
-Protección de las generaciones futuras
-Protección del medio ambiente y biodiversidad



Franchesca Aguilar 
Estudiante de Ing. en Biotecnología Vegetal.

http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/RevBioDerecho_Mar06.pdf





martes, 25 de noviembre de 2014

BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Estas semanas hemos conocido como la biotecnolgía abarca diferentes áreas en las cuales nosotros nos vemos inversos día a día, pero para desarrollar estas tecnologías siempre se deben basar con la idea de que estas no tengan una repercusión negativa tanto en el ámbito social y moral de las personas. Es aquí donde la Bioética resulta ser "el puente entre la ciencia y las humanidades"  como bien dice Van Rensselaer.  


La bioética busca que al momento de emprender el desarrollo de una nueva tecnología basada en procesos biológicos, ésta debe estar acompañada por una reflexión biética en donde el trabajo que se busca realizar esté dotado de perspectivas esclarecedoras y pro-positivas, en donde se incluyan la regulación social de cada país, además de los beneficios y riesgos que pueda generar esta tecnología. Además la bioética está vinculada con las propias actividades que se desarrollan dentro de un laboratorio en donde se debe generar un control prudente de las propias actividades que conlleva el desarrollo de una nueva tecnología biotecnológica. 

Los invito a compartir sus dudas con respecto a la Bioética estamos abiertos a todas sus consultas. Saludos. 

César Valenzuela S.
Alumno de Ing. en Biotecnología Vegetal

lunes, 24 de noviembre de 2014

Bioseguridad: Nadie se salva de las normas!

En esta vida existen reglas para todo, regulaciones y normas estrictas que se deben cumplir, y la biotecnología no se escapa de esto. Existe toda un área compleja dentro de ella llamada Bioseguridad, encargada de reducir y eliminar sus riesgos potenciales y los que conllevan sus productos. Para lograr esto, se estudia científicamente si es posible que haya daño al llevarse a cabo el estudio, proceso, producto,  que se está realizando.  Esto se aplica a diferentes áreas de la biotecnología, como por ejemplo al manejo de residuos, la producción de plantas transgénicas, al adecuado manejo en laboratorio, la generación de fármacos, en el manejo de compuestos peligrosos, etc.


Supongo que se preguntarán, ¿Existe una regulación en Chile?
En áreas medioambientales y de manejo de laboratorio si, sin embargo no existe una normativa vigente aplicable al área de organismos genéticamente modificados, Este hecho es preocupante, debido a que en Chile existen cultivos transgénicos para producción de semillas para exportación.

Que pasa con los cultivos cercanos, puede mezclarse el material genético? Que pasa si hay un cultivo orgánico cerca? Que pasa con la biodiversidad del lugar?
Determinar el riesgo de cualquier evento debe ser imprescindible, la información a la ciudadanía también. Los cultivos transgénicos no son un peligro, las personas que los regulan (o no) si generan un peligro, al existir un riesgo no evaluado.

Si desean tener mas información de la situación en Chile, internacional o de cualquier tema relacionado los invito a comentar, estamos mas que dispuestos a resolver todas sus dudas.
Que tengan una excelente semana!

Catalina Mardones Martinez
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

Universidad de Concepción

sábado, 22 de noviembre de 2014

Un buen uso de los transgénicos "Superbananas"


Este articulo esta incluido dentro de "Las 25 mejores invenciones del 2014" realizado por la revista TIME.

En el África subsahariana, hasta el 30% de los niños menores de 5 años están en riesgo de quedarse ciegos, por una sencilla razón: que no reciben suficiente  vitamina A como lo requiere su organismo. Pero ¿qué pasa si los plátanos, que hacen son una  cantidad importante de su dieta podría ser rediseñado para entregarlo? Esa es la idea que tuvo el biogenetista australiano James Dale, cuando visitó Uganda en la década de 2000. Con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, Dale y su equipo comenzaron a desarrollar un "superbanana" enriquecida con vitamina A; los ensayos en humanos comienzan pronto en los EE.UU. En África, que se introducirán utilizando lo que Dale llama un "esquema Ponzi " para provocar la adopción de esta nueva variedad. A los líderes del pueblo se les dará 10 plantas superbanana gratuitas para crecer, con la condición de que ellos den por lo menos 20 nuevos brotes a otros habitantes del pueblo, que también tienen que a hacer lo mismo. "Estos plátanos podrían potencialmente resolver" un problema de salud importante de los niños africanos, dice Dale.



viernes, 21 de noviembre de 2014

¿QUÉ SE NECESITA PARA GENERAR UNA PLANTA TRANSGÉNICA?

Actualmente la biotecnología moderna es una herramienta que permite desarrollar por ejemplo:
alimentos con mayor contenido de vitamina, pero cómo se genera un transgénico?
El desarrollo de los transgénicos se ha podido llevar a cabo, debido a que el ADN es universal, es decir, tanto vegetales, animales, bacterias, virus, etc, poseen los mismos nucleótidos.
El ADN tiene la finalidad de "almacenar información". Además desempeña un papel que determina las características y funciones de un organismo.

Algunos conceptos para poder comprender de manera general como producir un transgénico.
Cultivo de tejidos: Técnica biotecnológica que permite el cultivo de órganos, tejidos, protoplastos, para la obtención de una planta completa, es decir, permite la propagación masiva de plantas libres de microbios en condiciones controladas.





Gen de Interés: se denomina gen de interés, a la secuencia de ADN que codifica para una característica de interés como por ejemplo: Tolerancia a salinidad, color, sabor, tamaño, etc.
Para poder determinar los genes involucrados es necesario secuenciar y comprender las funciones que llevan a cabo.

Vector: Fragmento de ADN circular que tiene la capacidad de transferir información genética, mediante un organismo a otro. El vector además de llevar el gen de interés, lleva consigo otros
genes llamados marcadores, que son capaces de identificar si realmente se transfirió el gen.







En cuanto a la evaluación del evento transgénico es necesario llevar a cabo un análisis de riesgo, pero qué es un análisis de riesgo?
Es un método comparativo, que mediante la recopilación, registro y evaluación de información permite generar recomendaciones o medidas con el fin de mitigar un posible "riesgo" determinado.
El análisis de riesgo se lleva a cabo de manera previa a su cultivo y futura comercialización. También es importante resaltar que el análisis de riesgo se evalúa "caso a caso".
Este proceso consta de etapas, las que serán expuestas en una próxima publicación.



Franchesca Aguilar
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.

Nap JP, Metz PL, Escaler M, Conner AJ. 2003. The release of genetically modified crops into the environment. Part I. Overview of current status and regulations. Plant J. 2003 Jan;33(1):1-18 















miércoles, 19 de noviembre de 2014

Transgénicos: mitos y realidades



Existen muchos mitos acerca de los cultivos transgénicos respecto al efecto que pueden tener sobre nuestra salud, el medio ambiente y cómo estos pueden o no beneficiar a la humanidad.

Habitualmente se puede escuchar que ciertos sectores de la sociedad indican que los cultivos genéticamente modificados significan un problema para nuestra salud y para el medio ambiente. Sin embargo, no existe ninguna prueba científica que confirme estas acusaciones. De hecho, un estudio reciente realizado por el Gobierno Alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), analizó los 25 últimos años los cultivos genéticamente modificados y no se encontró ningún riesgo asociado a éstos, recalcando que los cultivos transgénicos no tienen diferencia de riesgo respecto a sus partes convencionales. El estudio llamado “25 jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung” (“25 años de programas de investigación del BMBF en bioseguridad”) reconoce que es necesario, dado el cambio climático y el crecimiento de la población, desarrollar un sector agrícola productivo y sostenible.
Se cree, además, que el consumo de alimentos transgénicos puede desencadenar un cáncer en las
personas. Muchas organizaciones anti-transgénicos suelen apoyarse en el famoso estudio del científico francés Gilles-Eric Seralini, quien alimentó a ratas con maíz transgénico, las que según este estudio, desarrollaron tumores. Sin embargo, se trabajó con una cepa de ratas que está predispuesta a desarrollarlos. Por esto, muchos expertos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo han desacreditado por “calidad científica insuficiente”.

Es importante destacar, que previo a la liberación de un cultivo transgénico, la autoridad pertinente (en Chile, el SAG) debe realizar análisis rigurosos y exhaustivos respecto al cultivo transgénico en cuestión, de modo de estudiar si la liberación de éste significa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

A continuación les dejo algunos videos realizados por Chilebio, en donde se desmienten muchos de los mitos relacionados con los cultivos transgénicos, y otro en donde se explica de forma clara la relación que poseen estos cultivos con el cáncer. Enjoy!

Laura Delgado
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal






martes, 18 de noviembre de 2014

¿SE PUEDE VIVIR SIN TRANSGÉNICOS?



José Miguel Mulet Salort profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, publica un artículo titulado "¿Y dices que no quieres transgénicos?.
El investigador explica cómo la sociedad tiene aún una percepción errada de lo que realmente es un un producto genéticamente modificado, es decir, recalca sobre la impresión incorrecta que tiene la comunidad sobre el tema. Lo anterior, se debe quizás al mal manejo de la comunicación que tienen los científicos al momento de explicar el tema. Mulet indica que el intercambio de ADN entre las especies es un proceso normal en la naturaleza, lo único que se ha cambiado con la biotecnología es el método.
"Es imposible vivir sin utilizar productos derivados de transgénicos. La ropa, las comprensas y el material higiénico están hechos con algodòn transgenico", afirma Mulet. Además en la industria farmacéutica los transgénicos también están presentes como es en el caso de la producción de insulina en donde se incorporó un segmento de ADN humano en una bacteria. 
Los invito a revisar esta publicación en donde podrán interiorizar mucho más en el tema y esperamos sus comentarios al respecto.
Fuente:http://fundacion-antama.org/wp-content/uploads/2013/04/JMulet-transgenicos-muy-intereante.png
César Valenzuela S.
Estudiante de Ing. en Biotecnología Vegetal 



lunes, 17 de noviembre de 2014

¿ Que son realmente los transgénicos?

Hola queridos lectores! esta semana queremos hablar de un tema bastante polémico y así hacer esto mas dinámico, queremos dudas, opiniones, conflicto! así que aquí viene: Transgénicos
Los organismos genéticamente modificados (OGM) o comunmente conocidos como transgénicos, son organismos vivos, a los que se les quiere agregar una característica deseada, como por ejemplo resistencia a sequía. Para lograr esto, se le introduce un gen de otra especie (que posea el atributo deseado) y se le da esa característica.

Les presentamos un video creado por ChileBIO, una asociación sin fines de lucro que está dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola. Aquí se explica resumidamente que son y como interactuan estos OGM en nuestras vidas.


Muchas gracias por visitarnos, que tengan una excelente semana!

Catalina Mardones Martinez
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

viernes, 14 de noviembre de 2014

Inauguración Primera Planta Piloto de Biocombustibles de Segunda generación en Chile


Durante el transcurso del día de hoy se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la primera Planta Piloto de Biocombustibles de segunda generación en el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Este acontecimiento es de suma importancia ya que es la primera planta de este tipo en el país, lo que sin duda marcara un importante hito en el desarrollo de nuevas energías en Chile. 
En la planta se evaluarán las condiciones necesarias para la obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica a escala pequeña, con la meta de en un futuro poder llevarla a una escala demostrativa y comercial.


¡Qué buena iniciativa!, esperamos ésto solo sea el comienzo, y que en nuestro país se comiencen a desarrollar más iniciativas de este tipo con el objetivo de desarrollar energías sustentables a partir de biomasa forestal, algas y desechos agrícolas.

jueves, 13 de noviembre de 2014

BIOCOMBUSTIBLES ALGALES

UN FUTURO SUSTENTABLE....

 
Algas ¿ Qué son?
Las algas son un grupo heterogéneo de organismos fotosíntéticos que habitan principalmente en medios acuáticos. Poseen cloroplastos con clorofila, donde se capta la luz como fuente de energía. Luego el CO2 es utilizado como fuente de carbono en la producción de compuestos orgánicos. 
La actividad fotosintética comprende alrededor del 50%  de la tasa fotosintética a nivel global.
Las algas no poseen mayor grado de diferenciación en sus tejidos en comparación con las plantas  
(raíz, tallos u hojas), su tamaño puede variar desde micrómetros hasta metros, como por ejemplo las macroalgas. 


Escenario actual en Chile 
  
1. Agotamiento de reservas de combustibles fósiles (a nivel mundial)
2. Inestabilidad en los precios
3.Emisiones de gases invernadero (en aumento)
4. Calentamiento global 
5. Alta dependencia energética en Chile (importación de petróleo constituye el 98%)


¿Por qué utilizar biocombustibles algales?

-Disminuyen la emisiones gases invernadero 
-Pueden producir bioproductos (con alto valor agregado)
-Diversifican la matriz energética (otra fuente de energía renovable)
-No compiten con la agricultura (ya que no son fuente esencial en la alimentación)
-Chile es un país costero con mas de dos mil quinientos kilómetros de costa, además posee una alta radiación solar, lo que en conjunto favorece la tasa de fotosíntesis. 
-Son muy competitivos desde el punto de vista económico, debido a que un barril de combustibles a partir de algas podría representar hasta un 60% mas económico que un barril de petróleo (olade, 2009).
Es decir, seria una excelente iniciativa para generar un desarrollo económicamente sustentable.

Actualmente 
Noticia:
http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=180%3Acrean-algas-marinas-modificadas-gen%C3%A9ticamente-para-producir-biocombustibles&Itemid=41


Franchesca Aguilar
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

Fuente: OLADE 




miércoles, 12 de noviembre de 2014

Combustibles fósiles y Biocombustibles de primera y segunda generación

La idea de la publicación de hoy es poder establecer una comparación básica respecto de los combustibles fósiles y los biocombustibles de primera y segunda generación. A pesar de que es un review más bien simple, esperamos sirva para poder cuantificar el potencial que tienen los biocombustibles en la generación de energías más limpias y renovables.

Durante el siglo XX la investigación tenía mayor énfasis en el desarrollo de refinerías basadas en petróleo, carbón y gas natural, de modo de poder explotar de forma económica el stock de materia prima fósil. Estas materias primas son utilizadas en la industria para producir múltiples productos como combustibles, químicos, fármacos, detergentes, fibras sintéticas, plásticos, pesticidas, fertilizantes, lubricantes, solventes, ceras, entre otros, para poder suplir la demanda creciente de la población. Actualmente, se considera que este stock de materia prima fósil ya no es sustentable y está siendo cuestionado económica, ecológica y ambientalmente. De hecho, la quema los combustibles fósiles es un gran contribuyente en el incremento de los niveles de CO2 en la atmósfera, lo que está directamente asociado con el calentamiento global observado en las últimas décadas. Además, se está tomando conciencia respecto a  los efectos adversos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ambiente y la disminución en las reservas de petróleo.


 Es así como ha surgido la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía para las economías industrializadas y sociedad consumidoras que sean sustentables y amigables con el ambiente. De este modo, los biocombustibles son una opción verdadera para cumplir con este reto, existiendo gran interés en la producción de combustibles a partir de plantas y desechos orgánicos. Los biocombustibles producidos a partir de recursos renovables podrían ayudar a minimizar la quema de combustibles fósiles y emisiones de CO2. Además, los biocombustibles generados a partir de biomasa como plantas y desechos orgánicos podrían ayudar a reducir la dependencia mundial que existe sobre petróleo. Otra posible ventaja de la generación de estos productos, es que podrían significar nuevos ingresos y oportunidades de trabajo en áreas rurales.
Podemos distinguir distintos tipos de Biocombustibles, los de primera y de segunda generación, los que básicamente se diferencian en la materia prima que se utiliza para la producción de éstos. Los biocombustibles de primera generación (Bioetanol, Biodiesel y Biogas) son aquellos provenientes de biomasa, especialmente de cultivos agrícolas. La producción de etanol de primera generación o etanol convencional, se fabrica a partir de caña de azúcar y de maíz, siendo éstos los cultivos más utilizados a nivel mundial con ese propósito. En ambos productos, el procesamiento industrial consiste en la conversión bioquímica de los carbohidratos en alcohol. Si bien esta tecnología se utiliza desde la Antigüedad, ésta se ha mejorado enormemente gracias al desarrollo de la industria.
Los biocombustibles de primera generación presentan algunos beneficios respecto al CO2 y pueden mejorar la seguridad de energía doméstica. Sin embargo, existe mucha preocupación respecto a los impactos que éstos podrían tener en la biodiversidad y en el uso de tierra y competencia con cultivos destinados al consumo. Asimismo, la principal desventaja en la generación de biocombustibles de primera generación es el debate “comida vs. combustibles” que existe actualmente. La producción de estos biocombustibles es comercial actualmente, con casi 50 billones de litros producidos anualmente.



 Dado a todo lo mencionado anteriormente, es necesario buscar alternativas más eficientes, como por ejemplo el uso de materia prima lignocelulósica, la que ofrece el potencial de producir nuevos biocombustibles producidos a partir de biomasa vegetal, que se refiere a los materiales lignocelulósicos, es decir, la mayoría de los materiales no comestibles de las plantas (que son bastante abundantes), pudiendo ser rastrojos agrícolas o forestales. Sin embargo, en la actualidad la producción de este tipo de combustibles de segunda generación, no es costo-efectiva, ya que existen un número de barreras técnicas que necesitan ser superadas. Es por esto, que la producción de biocombustibles de segunda generación no es aún comercializable, aunque se están desarrollando de manera piloto. Eso así, podemos anticipar que los biocombustibles de segunda generación podrían reducir significativamente la producción de CO2 y no compiten con los cultivos destinados a la alimentación.


¿Qué opinan respecto a estas nuevas tecnologías?

Laura Delgado
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal


Fuente: Naik S, Goud V, Rout P, Dalai A. 2010. Production of first and second generation biofuels: a comprehensive review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 

martes, 11 de noviembre de 2014

¿SABÍAS QUÉ LOS BIOCOMBUSTIBLES EXISTEN DESDE LA INVENCIÓN DE LOS AUTOMÓVILES?

Así es, los biocombustibles nos han acompañado desde la invención de los automóviles. Henry Ford (fundador de la Compañía Ford Motor Company) consideró usar biocombustibles para mover su Modelo Ford T, de hecho los primeros motores diesel empezaron a funcionar con aceite de cacahuate.




Si bien actualmente los  biocombustibles son fabricados a partir de plantas cultivadas, el diesel y la gasolina son también  biocombustibles  considerados prehistóricos, por el echo de que se originan de plantas y animales fosilizados.

Los biocombustibles quedaron en el olvido al momento del descubrimiento de los depósitos de petróleo. Hoy en día, con las alzas del petróleo, además de que éste contribuye a las grandes emisiones de dioxido de carbono, los biocobustibles han vuelto a tomar importancia como una herramienta biotecnológica de producción de combustible ecológica.

Fuente: http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/biofuel-profile

César Valenzuela S.
Estudiante de Ing. en Biotecnología Vegetal


lunes, 10 de noviembre de 2014

Biocombustibles: la opción inteligente

Hola queridos lectores, esta semana les tenemos un tema muy interesante para todos los que están en la onda de lo “verde” (OJO: salvar al medioambiente). En este artículo veremos que son los biocombustibles, que tipos de biocombustibles existen  y como se involucra la biotecnología en su producción.

Partamos con una definición básica de que significa biocombustible: Combustible generado a partir de biomasa, que tiene el objetivo de reemplazar el uso de combustibles fósiles como el petróleo y el gas.  Ósea, combustible “verde”, una opción totalmente sustentable y que parece bastante inteligente, si pensamos que los combustibles fósiles se están agotando.

Ahora, existen varios tipos, y estos difieren entre si principalmente en:
  • La materia prima que se usa para su generación
  • Si su uso implica un ajuste en el motor de la maquinaria (auto, tractor, maquina industrial, etc.).

Los tipos de combustibles y sus características están resumidos en el siguiente esquema:


¿Cómo se involucra la biotecnología?

En el caso del bioetanol y biodiesel, estos usan en su gran mayoría biomasa vegetal. La biotecnología cumple un rol fundamental al estudiar estas especies y mejorarlas genéticamente para aumentar su producción de azúcar o aceite respectivamente. En el caso del Biogas, su producción ocurre a partir de la descomposición bacteriana de desechos la cual genera metano, componente principal del biogás. La biotecnología podría mejorar la capacidad productiva de estas bacterias descomponedoras, al estudiarlas y conocer en qué condiciones generan más metano, o también la generación de bacterias de alto rendimiento mediante un mejoramiento genético.

Espero que esta información les sirva y que les nazcan nuevas dudas, opiniones, sugerencias, todo será bienvenido. Muchas gracias por leernos!

Catalina Mardones
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal



Respaldo al uso de la Biotecnología Moderna



Existen diversas organizaciones internacionales y academias de ciencias que respaldan el uso de la biotecnología moderna en la agricultura. Para ver los argumentos de éstas, fíjate en la imagen que hemos adjuntando....¿qué opinas al respecto?

sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Sabías que...?


Los insectos plaga son el tipo de organismo más común en que se ha empleado el control biológico. Cerca de 543 de insectos alrededor del mundo se han controlado por medio de más o menos 1.200 programas de introducción de control biológico .

V. germanica o "chaqueta amarilla" es un insecto plaga en Chile que afecta al área Forestal y agrícola


¿Sabías que...?

¿Sabías que para el control biológico se pueden utilizar microorganismos entomopatógenos (virus, bacterias, hongos, nematodos, etc.) y macroorganismos si se usan enemigos naturales artrópodos (insectos, ácaros, arañas, etc) para esta lucha biológica natural?

Ejemplo de hongo como agente de control biológico para el control de un insecto plaga.

 

viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Que son los Biocontroladores?


El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.



CONTROL BIOLÓGICO.
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Biotecnología Ambiental


Objetivos de la presente publicación:
  • Conocer conceptos básicos de biotecnología ambiental
  • Conocer las aplicaciones utilizadas en problemáticas ambientales
La contaminación ambiental es un problema de gran importancia que afecta severamente las condiciones de vida en el mundo. El problema, requiere de soluciones. 
Al mismo tiempo, el desarrollo científico y tecnológico ha permitido obtener nuevas herramientas metodológicas con el fin de responder a este tipo de problemática, el que permite un desarrollo socioeconómico sostenible, amigable con el ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Definiciones
Medio ambiente: Condiciones de un lugar que parecen favorables o no para las personas, animales o cosas que en él se encuentran.
                                           
Desarrollo Sustentable: Desarrollo que cumple con las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de cumplir con sus necesidades propias y de escoger su estilo de vida.

Contaminación ambiental: Presencia en el ambiente de compuestos químicos específicos, naturales o antropogénicos, que provocan efectos nocivos sobre la salud o los ecosistemas.

Biorremediación: Proceso que utiliza microorganimos (hongos, bacterias, etc), plantas o las enzimas derivadas de éstas, para recuperar un ambiente contaminado a su estado natural.

 

 


¿ Qué es la Biotecnología Ambiental?
Se refiere al desarrollo, uso y regulación de los sistemas
biológicos para la remediación de ambientes contaminados 
(tierra, aire, agua), y la creación de procesos amigables con el
medio ambiente ( desarrollo sustentable, bioenergía y tecnologías
de producción limpias).

Esta disciplina científica-aplicada puede ser utilizada para evaluar el estado de los ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no tóxicas, producir materiales biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo de desechos ambientalmente seguros.
Debido a las importantes consecuencias de la contaminación ambiental a nivel global, la sociedad se ha visto obligada a buscar soluciones que mitiguen los efectos negativos de la polución.
SOLUCIÓN??
Biorremediación 





Beneficios y Aplicaciones de la biotecnología Medioambiental
  1. Reducción de combustibles fósiles (carbón, el petróleo y el gas natural) como materia prima.
  2. Reducción de costes de producción
  3. Más eficiente enérgicamente ( producción de biocombustibles)
  4. Amigable con el medio ambiente 


 ENVIRONMENTAL BIOTECHNOLOGY: PRINCIPLES AND APPLICATIONS Rittmann B.E. y McCarty P.L.McGraw-Hill. 768 pp. 2000

Gortáres, P. (2001), Biotecnología ambiental. Ideas concyteg, pág 512-518.







miércoles, 5 de noviembre de 2014

Biotecnología y el Sector Forestal


Las biotecnologías modernas que se utilizan en el sector forestal pueden clasificarse en 3 grandes categorías:

Multiplicación Vegetativa

Estás técnicas tienen como objetivo la producción de materiales uniformes a gran escala. El cultivo de tejido.

Estas técnicas en condiciones de laboratorio pueden usarse para la selección de características como resistencia a enfermedades y tolerancia a herbicidas, metales, condiciones salinas y a bajas temperaturas.  Además, ya existen técnicas de  micropropagación (propagación clonal por cultivo in vitro) aplicables a ciertas especies forestales, teniendo numerosas ventajas como evitar el riesgo de proliferación de patógenos (se realiza en condiciones estériles), permite estudiar distintos procesos fisiológicos, se puede obtener gran cantidad de individuos en espacios reducidos, permite la obtención de individuos uniformes,  y facilita el transporte del material vegetal.
Si la propagación de semillas con miras al mejoramiento genético se hace a partir de semillas, no es posible saber cómo será el árbol en su estado adulto, ya que éstos tienen ciclos de vida largos. Es por esto, que los investigadores utilizan este tipo de técnicas para la propagación de árboles, las que han mostrado tener buenas características, ya que si se eligen ejemplares que tienen las características deseadas, a partir de cultivos celulares se pueden obtener individuos genéticamente iguales a los originales, pudiendo llegar a obtenerse árboles con un sello genético característico.
Este tipo de tipo de tecnologías se están desarrollando a nivel mundial, e incluyen a más de 80 géneros de especies forestales como Pinus, Picea, Eucalyptus, Acacia, Quercus, entre otros.


Marcadores Moleculares

Los marcadores moleculares pueden utilizarse en el área forestal con los siguientes fines:
-  Identificación genética de árboles, ya que los marcadores moleculares son capaces de detectar diferencias a nivel de ADN entre individuos, proporcionando un perfil genético preciso de cada individuo estudiado. Esto es de suma importancia en un programa de mejoramiento genético, ya que permite diferenciar a los árboles y detectar si hay falencias dentro de los cultivos de campo, los que serían difíciles de detectar visualmente, lo que ocurre frecuentemente y conlleva a pérdidas económicas.


-        -  Medir la diversidad genética dentro de las poblaciones, ya que si se aplican sobre individuos de una misma población, se puede analizar cuán distintos son a nivel de ADN, aún cuando estas diferencias no se detecten en el fenotipo, permitiendo estimar la riqueza y variabilidad genética de las especies.

-        -  Selección Asistida por Marcadores (MAS), ya que por medio de Marcadores Moleculares se pueden localizar genes que determinan características económicamente importantes como forma de tronco y calidad de madera (densidad y cantidad de lignina), entre otras. De esta forma se pueden seleccionar aquellos árboles que posean los alelos deseados sin necesidad de esperar años hasta que el árbol sea adulto. En definitiva, permite elegir en las primeras etapas del crecimiento, aquellos árboles que tendrán buenas características en el estado adulto.

-        -  Otras aplicaciones…Los marcadores moleculares pueden, además, proporcionar información sobre los patrones migratorios (hacia dónde y en qué medida se dispersa el polen o las semillas), los sistemas de reproducción (si existe autofecundación o reproducción cruzada), y la paternidad y grado de parentesco entre árboles, los que son instrumentos útiles para la formulación y seguimiento de programas de conservación de árboles forestales.

Modificación Genética de especies forestales


Así como se puede introducir genes de interés a especies agrícolas, a especies forestales también. Las principales modificaciones incluyen modificaciones en la composición de celulosa y lignina, mayor biomasa para la producción de biocombustibles y resistencia a pestes y enfermedades, entre otras. Es así, como se espera que esta tecnología sea parte importante en los programas de mejoramiento de árboles en la industria forestal. 


martes, 4 de noviembre de 2014

Biotecnología Agrícola: Mucho más que cultivos transgénicos

Todos los organismos tienen la habilidad de “mejorar” a través de procesos naturales como por ejemplo, la adaptación a condiciones ambientales adversas. Sin embargo, dicho proceso toma cientos de años antes de que se pueda obtener algún tipo de “mejoramiento”. El ser humano ha aprendido a cómo domesticar y mejorar las plantas para poder desarrollar cultivos en base a sus necesidades usando distintos tipos de técnicas, incluyendo la Biotecnología. Como ya se ha explicado anteriormente en nuestro blog, la Biotecnología es un set de herramientas que utilizan organismos, o parte de éstos, para hacer o modificar un producto, mejorar plantas, árboles o animales, o desarrollar microorganismos para usos específicos. La Biotecnología agrícola básicamente se define como el uso de herramientas biotecnológicas para el mejoramiento de los cultivos. Dentro de estas herramientas encontramos el mejoramiento convencional de plantas, cultivo de tejidos y micropropagación, Selección Asistida por Marcadores (MAS), ingeniería genética y cultivos genéticamente modificados y herramientas moleculares de diagnóstico.


A continuación se dará una breve descripción de cada una de estas herramientas:

  Mejoramiento Convencional de plantas

Desde el comienzo de la agricultura, los seres humanos han alterado genéticamente a los cultivos. Los primeros agricultores seleccionaban las plantas y semillas con mejores características fenotípicas y las guardaban para cultivarlas al año siguiente. La selección de características como un crecimiento más rápido, mayor rendimiento, resistencia a pestes y enfermedades, mayor producción de semillas o frutos más dulces, han cambiando dramáticamente a los cultivos domesticados en relación a sus parientes silvestres. El mejoramiento genético inició cuando el ser humano comprendió que los cultivos podían ser polinizados artificialmente para obtener plantas con mejores características. Estas características provenientes de distintos parentales podrían “combinarse” en la descendencia. Durante el Siglo XX, los mejoradores vegetales entendieron mejor cómo seleccionar plantas superiores y mejorarlas para crear nuevas y mejores variedades de distintos cultivos, lo que ha aumentado sustancialmente la productividad y calidad de las plantas que hoy cultivamos. Sin embargo, el mejoramiento convencional de plantas no puede sostener la demanda global debido a una población en aumento y una disminución de recursos agrícolas como suelos y agua. Es por esto que nuevas tecnologías de mejoramiento deben ser desarrolladas y utilizadas.


Cultivos actuales (extremo inferior) y sus "antepasados" (extremo superior).




Cultivo de Tejidos

Las plantas generalmente se reproducen de manera sexual (desarrollando flores y semillas para crear las siguientes generaciones, por medio de la fecundación del óvulo con el polen proveniente de los estambres de la flor (parte masculina), la que puede estar en la misma planta (auto-polinización) o en otra planta. Cada una de estas células sexuales contienen ADN. Durante la reproducción sexual, el ADN de ambos padres recombina y se genera la desendencia. Sin embargo, en algunas especies de árboles se necesitan varios años antes de que éstos puedan florecer y generar semillas, haciendo muy difícil su mejoramiento. Es así como se desarrolló el cultivo de tejidos como herramienta para facilitar esta tarea. El cultivo de tejidos es el cultivo de células, tejidos u órganos vegetales en un medio nutritivo artificial. Bajo las condiciones adecuadas, se puede regenerar una planta completa a partir de una sola célula. Esta técnica se ha utilizado por más de 30 años, y existen distintos tipos de cultivo de tejidos dependiendo de la parte de la planta que se utiliza.




       Selección Asistida por Marcadores (MAS)

El desarrollo de una nueva variedad requiere mucho tiempo (10 a 25 años dependiendo del cultivo). Actualmente, las aplicaciones biotecnológicas, como el uso de marcadores moleculares, han hecho más fácil y más rápida la selección de características de interés, tomando de 7 a 10 años para el desarrollo de una nueva variedad.
Las diferentes características de las plantas se encuentran codificadas en su ADN. El ADN se encuentra en pares de cromosomas (uno proveniente de cada padre). Los genes, que controlan las características de la planta, son segmentos específicos en cada cromosoma. El conjunto total de genes de una planta forma el genoma de ésta. Algunas características como el color de las flores, podría estar controlada por un solo gen. Sin embargo, existen otras características como el rendimiento de la planta, o el contenido de almidón, que podrían estar influenciadas por muchos genes. Tradicionalmente los mejoradores vegetales han seleccionado las plantas basándose en sus características visibles (fenotipo). Sin embargo, el fenotipo se encuentra influenciado por el ambiente, por lo que el proceso de selección es difícil y se producen pérdidas económicas durante éste (pérdidas de cultivo, etc). 
Actualmente, los mejoradores utilizan la Selección Asistida por Marcadores (MAS), para identificar genes específicos por medio de marcadores moleculares. Los marcadores moleculares son secuencias de ácidos nucleicos que forman parte de un segmento del ADN. Los marcadores se encuentra cerca de la secuencia de ADN de gen de interés. Dado a que los marcadores y los genes se mantienen cercanos en el mismo cromosoma, éstos tienden a permanecer juntos a través de las generaciones. Esto ayuda a los científicos a predecir si una planta tendrá el gen deseado, ya que si se encuentra el marcador , significa que el gen también está presente en la planta.


             Ingeniería Genética y Cultivos Genéticamente Modificados


El término Ingeniería Genética es usado para describir el proceso por el que la composición genética de un organismo puede ser alterada usando tecnología de “ADN recombinante”. Esto involucra el uso de herramientas de laboratorio y enzimas específicas para “cortar” e “insertar” piezas de ADN que contienen uno o más genes de interés. La habilidad de manipular genes individuales y transferir genes entre especies, las que naturalmente no podrían cruzarse, es lo que diferencia a la Ingeniería genética de el mejoramiento convencional. Con éste último, existe poca o nula garantía de obtener una combinación de genes particular a partir de las millones de cruzas generadas. Además, se pueden transferir genes no deseados junto con los de interés, o a medida que se gana un gen de interés, otro se pierde. Estos problemas limitan el mejoramiento. Por otro lado, la Ingeniería genética permite transferir de forma directa uno o unos pocos genes de interés entre organismos emparentados o no emparentados.



 Como se podrán percatar, la Biotecnología agrícola abarca mucho más que tan solo los cultivos transgénicos, entregando herramientas biotecnológicas que facilitan el mejoramiento vegetal y que son de uso diario en muchos laboratorios a nivel nacional e internacional. Para mayor información respecto a alguna de estas técnicas, visitar el manual del International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), titulado “Agricultural Biotechnology (a Lot More than Just GM Crops)”, en donde explican a fondo cada una de las técnicas mencionadas anteriormente, además de tener una sección de preguntas y respuestas sobre las dudas básicas de la aplicación biotecnológica.



Biotecnología en la Agricultura

Se espera que la agricultura alimente a una población humana en aumento, cuyo número se prevé de 8 000 millones de habitantes para el año 2020. Aunque el ritmo de crecimiento demográfico está disminuyendo progresivamente, el incremento del número absoluto de personas que hay que alimentar puede ser tal que podría alcanzarse pronto la capacidad de carga de las tierras agrícolas con la tecnología actual. Con una orientación apropiada, las nuevas tecnologías, como las biotecnologías, ofrecen una manera responsable de aumentar la productividad agropecuaria ahora y en el futuro.


La biotecnología ofrece una posible solución a muchos problemas que afectan a la producción agropecuaria de los países en desarrollo. Por ejemplo, las soluciones derivadas de la biotecnología para las condiciones adversas bióticas y abióticas que se incorporen al genotipo de las plantas pueden reducir la utilización de productos agroquímicos y de agua, y promover así un rendimiento sostenible. Con todo, la FAO considera que los programas nacionales deben asegurar que la biotecnología beneficie a todos los sectores, incluida la población rural de escasos recursos, sobre todo en las zonas marginales donde el aumento de la productividad será más difícil de conseguir.

Fuente: http://www.fao.org/ag/esp/revista/

lunes, 3 de noviembre de 2014

Biotecnología Vegetal: un poco de todo

Esta semana quisimos hacer referencia a las áreas de la biotecnología vegetal. Pero como introducción, es importante aclarar que es la biotecnología vegetal, a que se aplica, en que nos sirve, que se está haciendo con ella, etc.

La biotecnología vegetal, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es la “aplicación de la ciencia y la tecnología a las plantas, sus partes, productos y modelos, con el fin de alterar materiales vivos o inertes para el desarrollo de conocimiento, bienes y servicios”. Es decir, el uso de plantas mediante la ciencia para el beneficio del desarrollo humano. Generalmente se suele asociar biotecnología vegetal al mejoramiento genético o transgenia. Para comenzar, estos conceptos ya están errados debido a que el mejoramiento genético como tal, se ha venido realizando desde hace siglos sin necesidad de biotecnología, para mejorar variedades agrícolas. Esto se ha logrado mediante cruzamientos controlados, generando variedades con características deseadas, como por ejemplo, frutos de mayor tamaño, mayor rendimiento productivo, cambio de época de floración, etc. La transgenia por otra parte, es la inserción de un gen que confiere una característica de interés a una especie receptora, la cual desarrollará esta característica. Esto solo es posible mediante ingeniería genética moderna y un grupo de científicos de alto grado que tengan paciencia para estar aproximadamente 10 años desarrollando la nueva variedad transgénica.


Luego de aclarar estos conceptos que suelen confundirse, quisiéramos dar a conocer las aristas de la biotecnología vegetal. Esta es una ciencia muy amplia, debido a que las plantas tienen múltiples propiedades benéficas que pueden ser aprovechadas. Actualmente existen áreas definidas que nombraremos y definiremos a continuación:

  • Biotecnología Agrícola: Suele ser la biotecnología más conocida, esta se basa en el mejoramiento genético de variedades comerciales agrícolas, con el objetivo de solucionar problemas con respecto a la producción y elaboración de los productos. Principalmente se generan plantas con resistencia a condiciones de estrés (frío, sequía, salinidad, plagas, etc) y se realizan mejoras en su contenido nutricional de estos (FAO, 2014).
  • Biotecnología Ambiental: También llamada “biotecnología verde”, corresponde al uso de organismos biológicos, en este caso de las propiedades de las plantas, para el desarrollo de soluciones ambientales, como la remediación y restauración de entornos contaminados. Para hacerse una idea, en esta área se investigan usos de plantas para remediar agua, aire y suelos contaminados, se degradan residuos industriales, se generan biocombustibles, etc.
  • Biotecnología Forestal: Corresponde principalmente a la aplicación de las herramientas biotecnológicas a la mejora de variedades forestales y de sus posteriores productos. En esta área se generan mejoras en las principales especies de plantaciones a gran escala, para la generación de celulosa, madera, abono, etc.
  • Biotecnología Industrial: Es la biotecnología que se implementa con el objetivo de aislar  desde las plantas, metabolitos primarios y secundarios de interés industrial y farmacéutico, los cuales pueden producir productos que se comercialicen a gran escala. En este rubro, se pueden generar biopolímeros, biocombustibles, biofármacos, etc.
  • Biodiversidad y Conservación de Especies Vegetales: En esta área, se aplica la biotecnología a la conservación de la biodiversidad, realizando estudios de poblaciones de especies amenazadas, para comprender el estado real en el que estas se encuentran, como se comportan y así poder generar planes de manejo que disminuyan e impidan la extinción de estas especies.

Como pueden ver, la biotecnología se divide en muchas áreas, por lo que tiene una amplia gama de aplicaciones en todo ámbito de nuestras vidas, desde nuestra alimentación, a la mejora de los procesos productivos de los que dependemos, al tratamiento de residuos que generamos y a la preservación del ecosistema como lo conocemos.

Referencias:

http://lifeofplant.blogspot.com/2011/02/plant-biotechnology.html