jueves, 27 de noviembre de 2014

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Según el Informe Belmont, 1978
Con la finalidad de proteger a las personas involucradas en alguna investigación, se crearon 4 principios éticos básicos:

Autonomía: Es la capacidad y derecho a decidir, junto con respetar las convicciones, opciones o elecciones de vida de cada persona.

Beneficiencia: Es el deber de promover el bien de los demás y la obligación de prevenir, contrarrestar el posible daño que puede generar alguna situación. 

No-Maleficiencia: Es la obligación de no generar daño a otros y realizar finalmente un buen trabajo donde se lleven a cabo buenas prácticas.

Justicia: ¿Quién debe ser el beneficiario de la investigación?
 Todos, es decir, la justicia establece una equidad para con, entre y las personas, lo que  
conlleva a tener como base la imparcialidad que debe haber en la distribución de los riesgos               y beneficios alcanzados por las investigaciones científicas en seres humanos.


Estrechamente ligados 
Bioética: analiza los argumentos racionales que justifican o no los riesgos que cuantifica la bioseguridad, es decir, establece mínimos acuerdos.

Derecho: establece los límites de lo permitido (autorizado), cuando no se llegue a un acuerdo.


Aplicación de los principios 

Declaración Universal sobre Bioética y derechos humanos (2005)
Debido a que es necesario que a nivel internacional se establezcan principios universales que sirvan de orientación y respuesta a los dilemas de la humanidad, ya que la ciencia junto con la tecnología plantean nuevas desafíos a la especie humana y al medio ambiente.
Propone:

-Dignidad humana
-Beneficios y efectos nocivos
-Autonomía y responsabilidad individual
-Consentimiento
-Respeto a la vulnerabilidad y a la integridad personal
-Privacidad y confidencialidad
-Igualdad, justicia y equidad
-No discriminación y no estigmatización
-Respeto a la dignidad cultural 
-Solidaridad y cooperación
-Responsabilidad 
-Aprovechamiento compartido de beneficios
-Protección de las generaciones futuras
-Protección del medio ambiente y biodiversidad



Franchesca Aguilar 
Estudiante de Ing. en Biotecnología Vegetal.

http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/RevBioDerecho_Mar06.pdf





martes, 25 de noviembre de 2014

BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Estas semanas hemos conocido como la biotecnolgía abarca diferentes áreas en las cuales nosotros nos vemos inversos día a día, pero para desarrollar estas tecnologías siempre se deben basar con la idea de que estas no tengan una repercusión negativa tanto en el ámbito social y moral de las personas. Es aquí donde la Bioética resulta ser "el puente entre la ciencia y las humanidades"  como bien dice Van Rensselaer.  


La bioética busca que al momento de emprender el desarrollo de una nueva tecnología basada en procesos biológicos, ésta debe estar acompañada por una reflexión biética en donde el trabajo que se busca realizar esté dotado de perspectivas esclarecedoras y pro-positivas, en donde se incluyan la regulación social de cada país, además de los beneficios y riesgos que pueda generar esta tecnología. Además la bioética está vinculada con las propias actividades que se desarrollan dentro de un laboratorio en donde se debe generar un control prudente de las propias actividades que conlleva el desarrollo de una nueva tecnología biotecnológica. 

Los invito a compartir sus dudas con respecto a la Bioética estamos abiertos a todas sus consultas. Saludos. 

César Valenzuela S.
Alumno de Ing. en Biotecnología Vegetal

lunes, 24 de noviembre de 2014

Bioseguridad: Nadie se salva de las normas!

En esta vida existen reglas para todo, regulaciones y normas estrictas que se deben cumplir, y la biotecnología no se escapa de esto. Existe toda un área compleja dentro de ella llamada Bioseguridad, encargada de reducir y eliminar sus riesgos potenciales y los que conllevan sus productos. Para lograr esto, se estudia científicamente si es posible que haya daño al llevarse a cabo el estudio, proceso, producto,  que se está realizando.  Esto se aplica a diferentes áreas de la biotecnología, como por ejemplo al manejo de residuos, la producción de plantas transgénicas, al adecuado manejo en laboratorio, la generación de fármacos, en el manejo de compuestos peligrosos, etc.


Supongo que se preguntarán, ¿Existe una regulación en Chile?
En áreas medioambientales y de manejo de laboratorio si, sin embargo no existe una normativa vigente aplicable al área de organismos genéticamente modificados, Este hecho es preocupante, debido a que en Chile existen cultivos transgénicos para producción de semillas para exportación.

Que pasa con los cultivos cercanos, puede mezclarse el material genético? Que pasa si hay un cultivo orgánico cerca? Que pasa con la biodiversidad del lugar?
Determinar el riesgo de cualquier evento debe ser imprescindible, la información a la ciudadanía también. Los cultivos transgénicos no son un peligro, las personas que los regulan (o no) si generan un peligro, al existir un riesgo no evaluado.

Si desean tener mas información de la situación en Chile, internacional o de cualquier tema relacionado los invito a comentar, estamos mas que dispuestos a resolver todas sus dudas.
Que tengan una excelente semana!

Catalina Mardones Martinez
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal

Universidad de Concepción

sábado, 22 de noviembre de 2014

Un buen uso de los transgénicos "Superbananas"


Este articulo esta incluido dentro de "Las 25 mejores invenciones del 2014" realizado por la revista TIME.

En el África subsahariana, hasta el 30% de los niños menores de 5 años están en riesgo de quedarse ciegos, por una sencilla razón: que no reciben suficiente  vitamina A como lo requiere su organismo. Pero ¿qué pasa si los plátanos, que hacen son una  cantidad importante de su dieta podría ser rediseñado para entregarlo? Esa es la idea que tuvo el biogenetista australiano James Dale, cuando visitó Uganda en la década de 2000. Con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, Dale y su equipo comenzaron a desarrollar un "superbanana" enriquecida con vitamina A; los ensayos en humanos comienzan pronto en los EE.UU. En África, que se introducirán utilizando lo que Dale llama un "esquema Ponzi " para provocar la adopción de esta nueva variedad. A los líderes del pueblo se les dará 10 plantas superbanana gratuitas para crecer, con la condición de que ellos den por lo menos 20 nuevos brotes a otros habitantes del pueblo, que también tienen que a hacer lo mismo. "Estos plátanos podrían potencialmente resolver" un problema de salud importante de los niños africanos, dice Dale.



viernes, 21 de noviembre de 2014

¿QUÉ SE NECESITA PARA GENERAR UNA PLANTA TRANSGÉNICA?

Actualmente la biotecnología moderna es una herramienta que permite desarrollar por ejemplo:
alimentos con mayor contenido de vitamina, pero cómo se genera un transgénico?
El desarrollo de los transgénicos se ha podido llevar a cabo, debido a que el ADN es universal, es decir, tanto vegetales, animales, bacterias, virus, etc, poseen los mismos nucleótidos.
El ADN tiene la finalidad de "almacenar información". Además desempeña un papel que determina las características y funciones de un organismo.

Algunos conceptos para poder comprender de manera general como producir un transgénico.
Cultivo de tejidos: Técnica biotecnológica que permite el cultivo de órganos, tejidos, protoplastos, para la obtención de una planta completa, es decir, permite la propagación masiva de plantas libres de microbios en condiciones controladas.





Gen de Interés: se denomina gen de interés, a la secuencia de ADN que codifica para una característica de interés como por ejemplo: Tolerancia a salinidad, color, sabor, tamaño, etc.
Para poder determinar los genes involucrados es necesario secuenciar y comprender las funciones que llevan a cabo.

Vector: Fragmento de ADN circular que tiene la capacidad de transferir información genética, mediante un organismo a otro. El vector además de llevar el gen de interés, lleva consigo otros
genes llamados marcadores, que son capaces de identificar si realmente se transfirió el gen.







En cuanto a la evaluación del evento transgénico es necesario llevar a cabo un análisis de riesgo, pero qué es un análisis de riesgo?
Es un método comparativo, que mediante la recopilación, registro y evaluación de información permite generar recomendaciones o medidas con el fin de mitigar un posible "riesgo" determinado.
El análisis de riesgo se lleva a cabo de manera previa a su cultivo y futura comercialización. También es importante resaltar que el análisis de riesgo se evalúa "caso a caso".
Este proceso consta de etapas, las que serán expuestas en una próxima publicación.



Franchesca Aguilar
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.

Nap JP, Metz PL, Escaler M, Conner AJ. 2003. The release of genetically modified crops into the environment. Part I. Overview of current status and regulations. Plant J. 2003 Jan;33(1):1-18 















miércoles, 19 de noviembre de 2014

Transgénicos: mitos y realidades



Existen muchos mitos acerca de los cultivos transgénicos respecto al efecto que pueden tener sobre nuestra salud, el medio ambiente y cómo estos pueden o no beneficiar a la humanidad.

Habitualmente se puede escuchar que ciertos sectores de la sociedad indican que los cultivos genéticamente modificados significan un problema para nuestra salud y para el medio ambiente. Sin embargo, no existe ninguna prueba científica que confirme estas acusaciones. De hecho, un estudio reciente realizado por el Gobierno Alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), analizó los 25 últimos años los cultivos genéticamente modificados y no se encontró ningún riesgo asociado a éstos, recalcando que los cultivos transgénicos no tienen diferencia de riesgo respecto a sus partes convencionales. El estudio llamado “25 jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung” (“25 años de programas de investigación del BMBF en bioseguridad”) reconoce que es necesario, dado el cambio climático y el crecimiento de la población, desarrollar un sector agrícola productivo y sostenible.
Se cree, además, que el consumo de alimentos transgénicos puede desencadenar un cáncer en las
personas. Muchas organizaciones anti-transgénicos suelen apoyarse en el famoso estudio del científico francés Gilles-Eric Seralini, quien alimentó a ratas con maíz transgénico, las que según este estudio, desarrollaron tumores. Sin embargo, se trabajó con una cepa de ratas que está predispuesta a desarrollarlos. Por esto, muchos expertos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo han desacreditado por “calidad científica insuficiente”.

Es importante destacar, que previo a la liberación de un cultivo transgénico, la autoridad pertinente (en Chile, el SAG) debe realizar análisis rigurosos y exhaustivos respecto al cultivo transgénico en cuestión, de modo de estudiar si la liberación de éste significa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

A continuación les dejo algunos videos realizados por Chilebio, en donde se desmienten muchos de los mitos relacionados con los cultivos transgénicos, y otro en donde se explica de forma clara la relación que poseen estos cultivos con el cáncer. Enjoy!

Laura Delgado
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal






martes, 18 de noviembre de 2014

¿SE PUEDE VIVIR SIN TRANSGÉNICOS?



José Miguel Mulet Salort profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, publica un artículo titulado "¿Y dices que no quieres transgénicos?.
El investigador explica cómo la sociedad tiene aún una percepción errada de lo que realmente es un un producto genéticamente modificado, es decir, recalca sobre la impresión incorrecta que tiene la comunidad sobre el tema. Lo anterior, se debe quizás al mal manejo de la comunicación que tienen los científicos al momento de explicar el tema. Mulet indica que el intercambio de ADN entre las especies es un proceso normal en la naturaleza, lo único que se ha cambiado con la biotecnología es el método.
"Es imposible vivir sin utilizar productos derivados de transgénicos. La ropa, las comprensas y el material higiénico están hechos con algodòn transgenico", afirma Mulet. Además en la industria farmacéutica los transgénicos también están presentes como es en el caso de la producción de insulina en donde se incorporó un segmento de ADN humano en una bacteria. 
Los invito a revisar esta publicación en donde podrán interiorizar mucho más en el tema y esperamos sus comentarios al respecto.
Fuente:http://fundacion-antama.org/wp-content/uploads/2013/04/JMulet-transgenicos-muy-intereante.png
César Valenzuela S.
Estudiante de Ing. en Biotecnología Vegetal